sábado, 10 de diciembre de 2011

Conferencias.




A través de las clases magistrales con el maestro Andrea Di Castro vimos el desarrollo de la fotografía, no sólo técnicamente sino también conceptualmente. Los usos dados a la fotografía, la evolución de la máquina fotográfica hasta llegar a la cámara digital y su técnica.

Exploramos a una gran cantidad de autores entre los que puedo resaltar a Ansel Adams, Robert Mapplethorpe, Manuel Álvarez Bravo, Minor White, Lazlo Moholy Nagy, Joan Fontcuberta entre otros.

Me pareció interesante el notar la evolución de la fotografía para dar paso a su siguiente etapa en movimiento, el video. Los estudios de Eadweard Muybridge me parecieron de vital importancia.

Con el Maestro Juan San Juan vimos las posibilidades de la fotografía digital, la diversidad de soportes para impresión y detalles técnicos como los formatos fotográficos digitales: Raw, DNG, TIFF, JPEG.

Con el Maestro Néstor Bravo abordamos el teia de la imagen, más allá de la fotografía como técnica. El lenguaje visual, signos, significaciones y una exploración por los diversos enfoques de lo que representa una fotografía. Como documento fiel a la realidad, como ficción, memoria y su poder a través del tiempo.







Joan Fontcuberta.

%3Cdiv+class%3D%22separator%22+style%3D%22clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A%3Ca+href%3D%22http%3A%2F%2Fwww.quesabesde.com%2Fcamdig%2Fnoticias%2Fcon-texto_Fontcuberta_2.jpg%22+imageanchor%3D%221%22+style%3D%22margin-left%3A+1em%3B+margin-right%3A+1em%3B%22%3E%3Cimg+border%3D%220%22+height%3D%22320%22+mda%3D%22true%22+src%3D%22http%3A%2F%2Fwww.quesabesde.com%2Fcamdig%2Fnoticias%2Fcon-texto_Fontcuberta_2.jpg%22+width%3D%22225%22+%2F%3E%3C%2Fa%3E%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22separator%22+style%3D%22clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A%26nbsp%3B%3Cstrong%3E%3Cspan+style%3D%22font-size%3A+x-small%3B%22%3EEl+oficial+de+IvanIstochnikov.%3C%2Fspan%3E%3C%2Fstrong%3E%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22separator%22+style%3D%22clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A%3Cstrong%3E%3Cspan+style%3D%22font-size%3A+x-small%3B%22%3E%28Joan+Fontcuberta%29%3C%2Fspan%3E%3C%2Fstrong%3E%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22separator%22+style%3D%22clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A!3Cstrong%3E%0D%0A%3Cspan+style%3D%22font-size%3A+x-small%3B%22%3E%3C%2Fspan%3E%3C%2Fstrong%3E%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22separator%22+style%3D%22clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A%0D%0A%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+align%3D%22left%22+class%3D%22separator%22+style%3D%22clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0AJoan+Fontcuberta%2C+fot%C3%B3grafo+nacido+en+Barcelona%26nbsp%3BEspa%C3%B1a+en+1955%EF%BB%BF+es+a+mi+parecer+de+los+artistas+m%C3%A1s+representativos+de+nuestra+epoca.+Su+trabajo+%26nbsp%3Bse+caracteriza+por+ser+una+dura+critica+al+poder+de+los+medios+de+comunicaci%C3%B3n%2C%26nbsp%3Bla+veracidad+y+elasticidad+de+la+realidad+al+ser+representada%2C+reproducida+y+manejada.%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+align%3D%22left%22+class%3D%22separator%22+style%3D%22clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%


0AMe+parece+importante+mencionar+sus+estudios+en+Ciencias+de+la+comunicaci%C3%B3n+ya+que+su+obra+se+relaciona+directamente+con+este+detalle.+%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+align%3D%22left%22+class%3D%22separator%22+style%3D%22clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A%0D%0A%3C%2Bdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+align%3D%22left%22+class%3D%22separator%22+style%3D%22clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0ASu+trabajo+como+fotografo+es+dinamico+por+el+hecho+de+involucrar+al+publico+y+manejarlo+como+espectador.+Para+Foncuberta+la+fotogra%C3%AD%C3%ADa+es+un+medio+que+nos+ayuda+a+construir+la+realidad%2C%26nbsp%3Ba+decir+algo.+En+cada+trabajo+el+artista+nos+deja+ver+el+delgado+filo+entre+lo+que+llamamos+realidad+y+ficci%C3%B3n%2C+siempre+con+un+toque+de+humor..%3C%2Fdiv%3E%0D%0ACreo+que+Fontuberta+resalta+el+hecho+de+que+como+espectadores+que+somos%2C+es+necesario+cuestionarnos+sobre+lo+que+vemos%2C+sobre+su+veracidad%2C+su+contexto+y+manejo.%0D%0A%3Cdiv+align%3D%22left%22+class%3D%22separator%22+style%3D%22clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A%3Ca+href%3D%22http%3A%2F%2Fwww.flickr.com%2Fphotos%2Fclaudiorosario%2F94688032%2F%22+style%3D%22margij-right%3A+1em%3B+margin-left%3A+1em%3B%22+title%3D%22ROBERT+CAPA%3A+Miliciano+Herido+%60e+Muerte+por+EL+ROSARINO%2C+en+Flickr%22%3E%3Cimg+alt%3D%22ROBERT+CAPA%3A+Miliciano+Herido+de+Muerte%22+height%3D%22269%22+src%3D%22http%3A%2F%2Ffarm1.staticflickr.com%2F29%2F94688032_559207863a.jpg%22+width%3D%22370%22+%2F%3E%3C%2Fa%3E%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Ch1+class%3D%22photo-title%22+id%3D%22title_div94688032%22+property%3D%22dc%3Atitle%22%3E%0D%0A%3Cspan+style%3D%22font-size%3A+x-small%3B%22%3E%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B+Robert+Capa%2C+Miliciano+Herido+de+Muerte%3C%2Fspan%3E%3C%2Fh1%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22photo-title%22+property%3D%22dc%3Atitle%22%3E%0D%0A%0D%0A%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22photo-title%22+property%3D%22dc%3Atitle%22%3E%0D%0A%3Cdiv+style%3D%22border-bottom%3A+medium+none%3B+border-left%3A+medium+none%3B+border-right%3A+medium+none%3B+border-top%3A+medium+none%3B%22%3E%0D%0A%3Cspan+style%3D%22font-family%3A+Times%3B%22%3E%3Cstrong%3E%22Siempre+tuve+la+intuici%C3%B3n+de+que+era+un+montaje+y+finalmente+se+ha+demostrado.+Para+m%C3%AD+siempre+ha+sido+un+ejemplo+de+que+no+hay+que+confundir+los+valores+de+una+obra+fotogr%C3%A1fica+con+las+reglas+de+juego+por+las+que+se+rige+el+fot%C3%B3grafo.%22%3C%2Fstrong%3E+%3Cem%3EAsi+responde+Fontcuberta%3C%2Fem%3E+al+preguntarsele+sobre+la+fotogr%C3%A1f%C3%ADa+de+Robert+capa+%22Milicano+Herido+de+muerte%22%2C+la+cual+seg%C3%BAn+investigaciones+parece+ser+un+montaje.%3C%2Fspan%3E%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22photo-title%22+property%3D%22dc%3Atitle%22%3E%0D%0A%3Cdiv+style%3D%22border-bottom%3A+medium+none%3B+border-left%3A+medium+none%3B+border-right%3A+medium+none%3B+border-top%3A+medium+none%3B%22%3E%0D%0A%0D%0AEntonces+el+manejo+de+las+imagenes+y+su+incersi%C3%B3n+a+la+%22realidad%22+ha+existido+desde+siempre+%28otro+ejemplo+ser%C3%A@a+Rodchenko%29.Fonctuberta+es+entonces+quien+nos+incita+a+cuestionarla%2C+a+revelarla+ante+nuestro+intelecto+e+intuici%C3%B3n.+%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22photo-title%22+property%3D%22dc%3Atitle%22+style%3D%22border-bottom%3A+medium+none%3B+border-left%3A+medium+none%3B+border-right%3A+medium+none%3B+border-top%3A+medium+none%3B%22%3E%0D%0A%0D%0A%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22separator%22+style%3D%22border-bottom%3A+medium+none%3B+border-left%3A+medium+none%3B+border-right%3A+medium+none%3B+border-top!3A+medium+none%3B+clear%3A+both!3B+text-align%3A+center%3B%22%3A%0D%0A%3Ca+href%3D%22http%3A%2F%2F4.bp.blogspot.com%2F_TsRwJEZM84M%2FShUaFHu8noI%2FAAAAAAAAAsY%2FE52iERclVu4%2Fs400%2FMaiakovski%2Brodchenko.jpg%22+imageanchor%3D%221%22+style%3D%22margin-left%3A+1em%3B+margin-right%3A+1em%3B%22%3E%3Cimg+border%3D%220%22+height%3D%22320%22+mda%3D%22true%22+src%3D%22http%3A%2F%2F4.bp.blogspot.com%2F_TsRwJEZM84M%2FShUaFHu8noI%2FAAAAAAAAAsY%2FE52iERclVu4%2Fs320%2FMaiakovski%2Brodchenko.jpg%22+width%3D%22200%22+%2F%3E%3C%2Fa%3E%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22separator%22+style%3D%22border-bottom%3A+medium+none%3B+border-left%3A+medium+none%3B+border-right%3A+medium+none%3B+border-top%3A+medium+none%3B+clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A%3Cstrong%3EAleksandr+R%C3%B3dchenko+fue+un+fot%C3%B3grafo+Ruso%26nbsp%3Bmaestro+en+el+fotomontaje%2C+tuvo+un+papel+de+importancia+en+la+guerra+fria.+%3C%2Fstrong%3E%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22separator%22+style%3D%22border-bottom%3A+medium+none%3B+border-left%3A+medium+none%3B+border-right%3A+medium+none%3B+border-top%3A+medium+none%3B+clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A%0D%0A%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22separator%22+style%3D%22border-bottom%3A+medium+none%3B+border-left%3A+medium+none%3B+border-right%3A+medium+none%3B+border-top%3A+medium+none%3B+clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0AEn+su+ser%C3%ADe+fotografica+%22Sputnik%22+Joan+Fontcuberta+nos+presenta+la+historia+fotografica+de+IvanIstochnikov+y+su+desarrollo+hasta+la+misi%C3%B3n+m%C3%A1s+importante+de+su+vida%2C+en+la+cual+desaparecer%C3%ADa+misteriosamente.%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22separator%22+style%3D%22border-bottom%3A+medium+none%3B+border-left%3A+medium+none%3B+border-right%3A+medium+none%3B+border-top%3A+medium+none%3B+clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0AEl+artista+utilizo+fotomontajes+y+otros+recursos+para+la+elaborar+este+proyecto%2C+asimismo+su+presentaci%C3%B3n+en+salas+de+exposici%C3%B3n+es+montada+del+modo+m%C3%A1s+serio+y+coherente.+De+este+modo+se+le+da+ese+toque+%22veridico%22.%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22separator%22+style%3D%22border-bottom%3A+medium+none%3B+border-left%3A+medium+none%3B+border-right%3A+medium+none%3B+border-top%3A+medium+none%3B+clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A%0D%0A%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22separator%22+style%3D%22clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A%3Ca+href%3D%22http%3A%2F%2F1.bp.blogspot.com%2F_go6hQTdaphE%2FS7wmUMI2GwI%2FAAAAAAAAAAU%2FXgsPrPqC3Pw%2Fs320%2Fsputnik4.jpg%22+imageanchor%3D%221%22+style%3D%22margin-left%3A+1em%3B+margin-right%3A+1em%3B%22%3E%3Cimg+border%3D%220%22+mda%3D%22true%22+src%3D%22http%3A%2F%2F1.bp.blogspot.com%2F_go6hQTdaphE%2FS7wmUMI2GwI%2FAAAAAAAAAAU%2FXgsPrPqC3Pw%2Fs320%2Fsputnik4.jpg%22+%2F%3E%3C%2Fa%3E%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%3Cstrong%3E%3Cspan+style%3D%22font-size%3A+x-small%3B%22%3E+IvanIstochnikov+siendo+un+ni%C3%B1o+y+demostrando+sus+tendencias+cosmonautas.%3C%2Fspan%3E%3C%2Fstrong%3E%0D%0A%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22separator%22+style%3D%22clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A%3Ca+href%3D%22http%3A%2F%2Fblog.opus-art.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2010%2F01%2FSP8.jpg%22+imageanchor%3D%221%22+style%3D%22margin-left%3A+1em%3B+margin-right%3A+1em%3B%22%3E%3Cimg+border%3D%220%22+mda%3D%22true%22+src%3D%22http%3A%2F%2Fblog.opus-art.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2010%2F01%2FSP8.jpg%22+%2F%3E%3C%2Fa%3E%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D!22separator%22+style%3D!22clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0ADesarrollo+de%26nbsp%3B%3Cstrong%3E%3Cspan+style%3D%22font-size%3A+x-small%3B%22%3E+IvanIstochnikov.%3C%2Fspan%3E%3C%2Fstrong%3E%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22separator%22+style%3D%22clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A%0D%0A%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D!22separator%22+style%3D%22clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A%0D%0A%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22separator%22+style%3D%22clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A%0D%0A%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22separator%22+style%3D%22clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A%3Ca+href%3D%22http%3A%2F%2F1.bp.blogspot.com%2F_uYyhrdhbn58%2FTVL-v3X3ecI%2FAAAAAAAAAGs%2Fk5bV1bnAfNs%2Fs1600%2FSP5-200x300.jpg%22+imageanchor%3D%221%22+style%3D%22margin-left%3A+1em%3B+margin-right%3A+1em%3B%22%3E%3Cimg+border%3D%220%22+mda%3D%22true%22+src%3D%22http%3A%2F%2F1.bp.blogspot.com%2F_uYyhrdhbn58%2FTVL-v3X3ecI%2FAAAAAAAAAGs%2Fk5bV1bnAfNs%2Fs1600%2FSP5-200x300.jpg%22+%2F%3E%3C%2Fa%3E%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+style%3D%22text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B%26nbsp%3B+%3Cstrong%3E%3Cspan+style%3D%22font-size%3A+x-small%3B%22%3EIvanIstochnikov+es+borrado+de+la+historia+y+su+familia+es+mandada+a+Siberia+por+el+gobierno+Ruso+como%26nbsp%3Bparte%26nbsp%3B%26nbsp%3B+de+una+conspiraci%C3%B3n+secreta.%3C%2Fspan%3E%3C%2Fstrong%3E%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22separator%22+style%3D%22clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A%3Ca+href%3D%22http%3A%2F%2Fwww.omero.it%2Farchivi%2Fimages%2Ffontcuberta14.JPG%22+imageanchor%3D%221%22+style%3D%22margin-left%3A+1em%3B+margin-right%3A+1em%3B%22%3E%3Cimg+border%3D%220%22+height%3D%22320%22+mda%3D%22true%22+src%3D%22http%3A%2F%2Fwww.omero.it%2Farchivi%2Fimages%2Ffontcuberta14.JPG%22+width%3D%22241%22+%2F%3E%3C%2Fa%3E%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+style%3D%22text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A%26nbsp%3B%3Cstrong%3E%3Cspan+style%3D%22font-size%3A+x-small%3B%22%3EIvanIstochnikov%26nbsp%3B+y+la+perra+tripulante+llamada+Kloka+se+pierden+en+el+espacio.%3C%2Fspan%3E%3C%2Fstrong%3E%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22separator%22+style%3D%22clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A%0D%0A%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22separator%22+style%3D%22clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A%3Ca+href%3D%22http%3A%2F%2Fepmid.files.wordpress.com%2F2011%2F07%2Ffontcuberta.jpg%22+imageanchor%3D%221%22+style%3D%22margin-left%3A+1em%3B+margin-right%3A+1em%3B%22%3E%3Cimg+border%3D%220%22+height%3D%22215%22+mda%3D%22true%22+src%3D%22http%3A%2F%2Fepmid.files.wordpress.com%2F2011%2F07%2Ffontcuberta.jpg%22+width%3D%22320%22+%2F%3E%3C%2Fa%3E%3C%2Fdiv%3E%0D%0A%3Cdiv+class%3D%22separator%22+style%3D%22border-bottom%3A+medium+none%3B+border-left%3A+medium+none%3B+border-right%3A+medium+none%3B+border-top%3A+medium+none%3B+clear%3A+both%3B+text-align%3A+center%3B%22%3E%0D%0A%3Cspan+style%3D%22font-size%3A+x-small%3B%22%3E%3Cstrong%3EMontaje+de+la+exposici%C3%B3n.%3C%2Fstrong%3E%3C%2Fspan%3E%3C%2Fdiv%3E%0D%0A

Fotogramas.

Después de algunos intentos fallidos de realizar los fotogramas por fin  pude trabajar en ellos, esta vez con el material indicado y todo funcionando (químicos, papel, objetos y una ampliadora funcional).


fotograma 2


Realice 5 fotogramas utilizando trozos de vidrio (algunos con color), monedas, papel batería y alambre. El proceso fue muy entretenido y me tomé la libertad de experimentar libremente con los materiales, así como con los químicos.


fotograma 1


 Utilice un revelado desigual y también manche algunas partes del papel con fijador antes de exponerlo a la luz, esto con la finalidad de lograr texturas y darle dinamismo a la imagen.





fotograma 4



En cada fotograma trate de ir mejorando las formas y su equilibrio, así como también busque formas de lograr otras texturas manchando con los dedos o utilizando objetos. Filtre la luz de la ampliadora a través de una botella con un poco de agua, esto logro un cierto efecto en la exposición; una concentración de luz al exponer en ciertos lugares.

martes, 22 de noviembre de 2011

Práctica- Color





En esta practica busque contrastes fuertes de color y también una gran saturación del mismo. Utilice luz natural en la mayor parte de las fotos y también incluí algunas imagenes que creí relacionadas al ejercicio por el hecho de que aunque no poseian gran contraste de colores, si contienen una gran consentración de un color especifico y diversas variantes de tonos , llendo desde el blanco hasta el negro. Este es el caso de las imagenes aqui debajo.





Prácticas -Forma

Untitled by Bubba Bones
Untitled, a photo by Bubba Bones on Flickr.

Para esta práctica trate de enfocarme en aspectos como el ritmo y las siluetas, sombras y lineas. También hice algunas tomas de acercamientos a algunos objetos. Incluí fotografías  con personas, más estas estan en general dibujadas y a contra luz, con lo cual su identidad y su cualidad como retratos puede quedar desplazada centrandonos mas en su figura.




Me parece interesante el tratar al cuerpo más allá del retrato y fotografiarlo por sus cualidades expresivas meramente formales. Seguire tratando de realizar trabajo similar profundizando en lo mismo.
Creo que es interesante como una fotografía puede hablarnos sobre identidad, tiempo, situaciones, emociones y por otro lado volverse un poco o un mucho más abstracta, sólo tratando el espacio, ritmo, lineas, profundidad. 

viernes, 18 de noviembre de 2011

HDR Y Panoramica

panoramica hdr by Bubba Bones
Panoramica HDR a partir de 3 fotografías con exposición de 10 segundos variando  f: 5.6 , 8.0 , 11


panoramica hdr, a photo by Bubba Bones on Flickr.

A partir de tres diferentes tomas con una variación del diafragma de un paso + -  realice una  panoramica de 19 fotos, dando un total de 57 fotografías.  La imagen mostrada arriba es sólo un fragmento de la panoramica total, fue unida en HDR usando Photomatics y ensamblada utilizando Panorama Factory.

Panoramamica psd

Hice otra versión de la panoramica en Photoshop CS4  utilizando más tomas, sin embrago sólo de las que fueron tomadas en f: 11. En lo  personal encontré el ensamble mucho más sencillo con Photoshop CS4 ya que con Panorama factory, después de varios intentos, las imagenes no embonaban bien y en general  estoy más familiarizado con el Photoshop que con otros programas.

Cabe destacar que al estar haciendo las tomas con bracketing hice 2 versiones de la tercera foto de izq a derecha. una incluye la luna y la otra no. Es por eso que en el primer ejemplo aqui mencionado no es visible mientras que en la foto arriba de este texto decidí incluirla. 

Me hubiera gustado hacer la panoramica completa en HDR, sin embrago el equipo que uso me genera limitantes por falta de memoría, aún así aqui abajo incluyo una versión completa  unida con Photoshop CS4 a partir de las tomas hechas en f: 8. 


sábado, 1 de octubre de 2011

Los procesos Fotográficos.

La Heliografía.




Joseph Nicéphore Niépce, fue el autor de una de las fotografías con permanencia más antigua que se conserva. Vista desde la ventana en Le Gras (La cour du domaine du Gras), que es exhibida actualmente en el Harry Ransom Humanities Research Center en la Universidad de Texas en Austin, fue tomada por Niépce en 1826 desde la ventana de su casa de campo en saint-Loup-de-Varennes, Francia.
La imagen fue capturada utilizando una cámara obscura con una placa de peltre de 20x25 centímetros preparada con Betún de Judea (derivado del asfalto de petróleo). Para lograr lo que Niépce llamaba una Heliografía, su cámara necesitaba de tiempos arriba de 8 horas, lo cual es visible en la luz del sol que ilumina a los edificios de la imagen.
La  placa es afectada por la luz y su barniz se vuelve soluble o insoluble dependiendo  la afectación, después de esto se le da un baño en un disolvente en aceite esencial de lavanda y aceite de petróleo blanco, que disuelve las partes del betún no endurecidas por la luz. Después de un baño con agua la imagen se vuelve visible.




El daguerrotipo.




Louis Jacques Mandé Daguerre (1787-1851), nacido en   Cormeilles-en- Parisis, Valle del Oise el noviembre de 1787, fue un pintor y decorador teatral. Comenzó una carrera como arquitecto dada su facilidad para el dibujo, comenzando así a trabajar como ayudante de uno de los diseñadores de escenarios más famosos de su época.  
Tiempo después Daguerre pasaría a la historia por la creación del “Diorama”, del cual él y su socio Charles Marie Bouton eran propietarios. Este era un teatro construido para exhibir enormes cuadros de 11 por 22 metros aproximadamente de tipo ilusionista.  Una gaza teatral semitransparente y  ajustes de luz permitían crear el efecto de una imagen que parecía disolverse en otra.
Daguerre se entero de los trabajos de Niepce a través de su óptico Charles-Louise Chevalier. Así el 4 de diciembre de 1829, Niepce y Daguerre firmaron un acuerdo de sociedad con una duración de 10 años, más sólo cuatro años transcurrieron debido al fallecimiento de Niepce.
Así Daguerre continuo solo y tiempo después  encontró un método para imprimir la imagen proyectada de la cámara obscura. Ya en 1837 obtiene una imagen bastante lograda, era un bodegón de figuras de yeso, una botella, una tela y un dibujo enmarcado. Esta imagen es el ejemplo más antiguo de lo que su autor llamo un  Daguerrotipo.




El proceso del daguerrotipo consiste en una placa de cobre pulida y sensibilizada con partículas de yodo para así formar una superficie de yoduro de plata, que es sensible a la luz. Después la placa se coloca en una cámara y es expuesta a la luz, que reduce el yoduro de plata reconvirtiéndolo en plata. La imagen se hace visible al colocar la placa sobre una caja que contiene mercurio calentado, así los gases forman una amalgama con la plata antes reducida. La placa es bañada en una solución de sal (cloruro de sodio) para insensibilizar al yoduro de plata en la parte no expuesta y finalmente se lava en agua para dejarse secar.

Boulevard du Temple, París.1838 
Daguerrotipo, Bayerisches, Nationalmuseum, Múnich.
 La primera fotografía que muestra una persona. El tiempo de exposición fue de 10 min.

Edgar Allan Poe, en un retrato al daguerrotipo de 1848.


El calotipo.
La noticia del invento de Daguerre se propago rápidamente, llegando a oídos de William Fox Talbot (11 de febrero 1800- 17 septiembre 1877), un hombre ingles cultivado en matemáticas, botánica y lingüística. Talbot había inventado independientemente una técnica parecida a la de Daguerre. Al estar utilizando la camera obscura, Talbot pensó lo agradable y útil que sería imprimir las imágenes proyectadas en un papel y así  comenzó a experimentar.
En 1835 logra obtener su primer negativo mojando papel con una solución débil de sal común (cloruro de sodio) y, una vez seco, con una solución concentrada de nitrato de plata. Estos elementos se combinaron formando cloruro de plata, una sal sensible a la luz e insoluble en agua. Colocó una hoja vegetal, una pluma, un trozo de encaje, en contacto con el papel preparado, y expuso éste a la luz solar. El resultado fue una simple silueta blanca sobre un fondo negro, debido al papel ennegrecido, qué Talbot llamo shadowgraph.
Durante 1840 y 1841 dio a conocer su proceso llamado Calotipo, también conocido como impresión al papel salado. Este proceso funciona mediante un elemento sensible que es el yoduro de plata, la cual era más sensible a la luz si antes de ser expuesta se sumergía en una disolución de nitrato de plata y ácido gálico. Una vez revelada se sumergía en tiosulfato sódico o hiposulfito sódico para fijarla. Esta imagen podía ser positivada cuantas veces fuera.




William Henry Fox Talbot, Ejemplar Botánico, 1839.


Sophia Finlay and Harriet Farnie


Robert Adamson, David Octavius Hil.l Sophia Finlay and Harriet Farnie 1843 – 1847. Calotipo

En este link se pueden encontrar reproducciones del trabajo de Robert Adamson: http://www.nationalgalleries.org/index.php/collection/online_az/4:322/results/10

 

 La cianotipia.

Sir John Frederick William Herschel (7 de marzo de 1792 – 11 de mayo de 1871), matemático y astrónomo ingles, fue quien acuño los términos “fotografía”, “negativo”, “positivo”. Fue él quien descubrió el uso del Tiosulfato de sodio como fijador de las sales de plata.

William Herschel invento la cianotipia en 1842, el cual es un proceso fotográfico monocromo que utiliza dos compuestos químicos:

·          Citrato de amonio y hierro

·          Ferrocianuro de potasio.

La emulsión cianotipica puede ser aplicada en una gran diversidad de superficies. Al mezclar los compuestos mencionados se obtiene una solución acuosa fotosensible que se aplica en una superficie. Esta emulsión reacciona a la luz ultravioleta, reduciendo el hierro en las áreas expuestas y dando esa coloración azul (cian) que da nombre al proceso. Para finalizar se da un enjuague final para eliminar las sustancias solubles.

La botánica Anna Atkins  (1799-1871), fue la primera en publicar un libro ilustrado con imágenes fotográficas. .  John George Children, padre de Anna, era amigo de William Herschel.

 Anna aplico la técnica de la cianotipia para resolver las dificultades de realizar dibujos precisos de especies científicas y se auto editó la primera entrega de fotogramas de cianotipos de algas. Tiempo después se publicaron otros libros como Cianotipias de las Plantas con Flores y Helechos Británicos y Extranjeros (1854).

 

Anna Atkins (1799-2871)
'Poppy'.
Alrededor de 1852.
Cianotipia.
En este link puedes encontrar las cianotipias de Anna Atkins: http://www.flickr.com/photos/nypl/sets/72157610898556889/

Prueba a lente y camara canon t2i lente 18-55. Focal 35

                                          1/15    1: 5.6
                                          1/13    1: 6.3
                                           1/10    1:7.1
                                          1/8    1: 8.0
                                          1/6    1: 9.0
                                           1/5    1: 10
                                           1/4    1: 11
                                           0"3    1: 13
                                          0"4    1: 14
                                          0"5    1: 16
                                           0"6    1: 18
                                          0"8    1: 20
                                          1"    1: 22
                                           1"3    1: 25
                                           1"6    1: 29
                                           2"    1: 32
 
2"5    1: 36 

En las pruebas realizadas noté que habia una buena definición al utilizar diafragmas cerrados, al parecer arriba de 11. En general siento que hay algo raro con mi lente ( o tal vez con la camara ¿?) Siempre en la edición trato de dar un poco de sharp ya que tengo la sensación de falta de foco en prácticamente todas mis fotos. Esta prueba me sirvio para confirmar mis ideas, en un momento pensé que podría ser por descuidos con la velocidad de obturación o por el hecho de que suelo recurrir a diafragmas abiertos más parece que no es así .

martes, 13 de septiembre de 2011

Prueba a lente y camara canon t2i lente 18-55

                                          1/30     1: 3.5      
                                         1/25     1: 4.0
                                          1/25     1: 4.0
                                          1/20     1: 4.5
                                          1/15     1: 5.0
                                          1/13     1: 5.6
                                          1/10     1: 6.3
                                           1/8     1: 7.1
                                           1/6     1: 8.0
                                          1/5     1: 9.0
                                          1/4     1: 10
                                          0"3     1: 11
                                          0"4     1: 13
                                          0"5     1: 14
                                          0"6      1: 16
                                          0"8     1: 18
                                          1"     1: 20
                                          1"3     1: 22  
                                        
              Canon t2i, objetivo 18-55. Fotos tomadas con focal 18.

Noté con estas pruevas que con los diafragmas I:10 y I: 18 puedo obtener mucha más definición en las orillas (el aumento de definición es considerable). Al parecer en los diafragmas mas abiertos el viñeteo del lente es mayor y se va reduciendo conforme cierra.

Me parece que en diafragma I: 16  es el que más calidad me da, comparando esta toma con todas las demás las diferencias son muy grandes, incluso podría pensar que son fotos de periodicos diferentes en algunos casos. Definitivamente f 16 es una gran la mejor opción en cuanto a definición, viñeteo y claridad en los bordes. Pensé que los diafragmas más cerrados serían por ende los de mayor calidad, sin embargo no fue asi.