sábado, 1 de octubre de 2011

Los procesos Fotográficos.

La Heliografía.




Joseph Nicéphore Niépce, fue el autor de una de las fotografías con permanencia más antigua que se conserva. Vista desde la ventana en Le Gras (La cour du domaine du Gras), que es exhibida actualmente en el Harry Ransom Humanities Research Center en la Universidad de Texas en Austin, fue tomada por Niépce en 1826 desde la ventana de su casa de campo en saint-Loup-de-Varennes, Francia.
La imagen fue capturada utilizando una cámara obscura con una placa de peltre de 20x25 centímetros preparada con Betún de Judea (derivado del asfalto de petróleo). Para lograr lo que Niépce llamaba una Heliografía, su cámara necesitaba de tiempos arriba de 8 horas, lo cual es visible en la luz del sol que ilumina a los edificios de la imagen.
La  placa es afectada por la luz y su barniz se vuelve soluble o insoluble dependiendo  la afectación, después de esto se le da un baño en un disolvente en aceite esencial de lavanda y aceite de petróleo blanco, que disuelve las partes del betún no endurecidas por la luz. Después de un baño con agua la imagen se vuelve visible.




El daguerrotipo.




Louis Jacques Mandé Daguerre (1787-1851), nacido en   Cormeilles-en- Parisis, Valle del Oise el noviembre de 1787, fue un pintor y decorador teatral. Comenzó una carrera como arquitecto dada su facilidad para el dibujo, comenzando así a trabajar como ayudante de uno de los diseñadores de escenarios más famosos de su época.  
Tiempo después Daguerre pasaría a la historia por la creación del “Diorama”, del cual él y su socio Charles Marie Bouton eran propietarios. Este era un teatro construido para exhibir enormes cuadros de 11 por 22 metros aproximadamente de tipo ilusionista.  Una gaza teatral semitransparente y  ajustes de luz permitían crear el efecto de una imagen que parecía disolverse en otra.
Daguerre se entero de los trabajos de Niepce a través de su óptico Charles-Louise Chevalier. Así el 4 de diciembre de 1829, Niepce y Daguerre firmaron un acuerdo de sociedad con una duración de 10 años, más sólo cuatro años transcurrieron debido al fallecimiento de Niepce.
Así Daguerre continuo solo y tiempo después  encontró un método para imprimir la imagen proyectada de la cámara obscura. Ya en 1837 obtiene una imagen bastante lograda, era un bodegón de figuras de yeso, una botella, una tela y un dibujo enmarcado. Esta imagen es el ejemplo más antiguo de lo que su autor llamo un  Daguerrotipo.




El proceso del daguerrotipo consiste en una placa de cobre pulida y sensibilizada con partículas de yodo para así formar una superficie de yoduro de plata, que es sensible a la luz. Después la placa se coloca en una cámara y es expuesta a la luz, que reduce el yoduro de plata reconvirtiéndolo en plata. La imagen se hace visible al colocar la placa sobre una caja que contiene mercurio calentado, así los gases forman una amalgama con la plata antes reducida. La placa es bañada en una solución de sal (cloruro de sodio) para insensibilizar al yoduro de plata en la parte no expuesta y finalmente se lava en agua para dejarse secar.

Boulevard du Temple, París.1838 
Daguerrotipo, Bayerisches, Nationalmuseum, Múnich.
 La primera fotografía que muestra una persona. El tiempo de exposición fue de 10 min.

Edgar Allan Poe, en un retrato al daguerrotipo de 1848.


El calotipo.
La noticia del invento de Daguerre se propago rápidamente, llegando a oídos de William Fox Talbot (11 de febrero 1800- 17 septiembre 1877), un hombre ingles cultivado en matemáticas, botánica y lingüística. Talbot había inventado independientemente una técnica parecida a la de Daguerre. Al estar utilizando la camera obscura, Talbot pensó lo agradable y útil que sería imprimir las imágenes proyectadas en un papel y así  comenzó a experimentar.
En 1835 logra obtener su primer negativo mojando papel con una solución débil de sal común (cloruro de sodio) y, una vez seco, con una solución concentrada de nitrato de plata. Estos elementos se combinaron formando cloruro de plata, una sal sensible a la luz e insoluble en agua. Colocó una hoja vegetal, una pluma, un trozo de encaje, en contacto con el papel preparado, y expuso éste a la luz solar. El resultado fue una simple silueta blanca sobre un fondo negro, debido al papel ennegrecido, qué Talbot llamo shadowgraph.
Durante 1840 y 1841 dio a conocer su proceso llamado Calotipo, también conocido como impresión al papel salado. Este proceso funciona mediante un elemento sensible que es el yoduro de plata, la cual era más sensible a la luz si antes de ser expuesta se sumergía en una disolución de nitrato de plata y ácido gálico. Una vez revelada se sumergía en tiosulfato sódico o hiposulfito sódico para fijarla. Esta imagen podía ser positivada cuantas veces fuera.




William Henry Fox Talbot, Ejemplar Botánico, 1839.


Sophia Finlay and Harriet Farnie


Robert Adamson, David Octavius Hil.l Sophia Finlay and Harriet Farnie 1843 – 1847. Calotipo

En este link se pueden encontrar reproducciones del trabajo de Robert Adamson: http://www.nationalgalleries.org/index.php/collection/online_az/4:322/results/10

 

 La cianotipia.

Sir John Frederick William Herschel (7 de marzo de 1792 – 11 de mayo de 1871), matemático y astrónomo ingles, fue quien acuño los términos “fotografía”, “negativo”, “positivo”. Fue él quien descubrió el uso del Tiosulfato de sodio como fijador de las sales de plata.

William Herschel invento la cianotipia en 1842, el cual es un proceso fotográfico monocromo que utiliza dos compuestos químicos:

·          Citrato de amonio y hierro

·          Ferrocianuro de potasio.

La emulsión cianotipica puede ser aplicada en una gran diversidad de superficies. Al mezclar los compuestos mencionados se obtiene una solución acuosa fotosensible que se aplica en una superficie. Esta emulsión reacciona a la luz ultravioleta, reduciendo el hierro en las áreas expuestas y dando esa coloración azul (cian) que da nombre al proceso. Para finalizar se da un enjuague final para eliminar las sustancias solubles.

La botánica Anna Atkins  (1799-1871), fue la primera en publicar un libro ilustrado con imágenes fotográficas. .  John George Children, padre de Anna, era amigo de William Herschel.

 Anna aplico la técnica de la cianotipia para resolver las dificultades de realizar dibujos precisos de especies científicas y se auto editó la primera entrega de fotogramas de cianotipos de algas. Tiempo después se publicaron otros libros como Cianotipias de las Plantas con Flores y Helechos Británicos y Extranjeros (1854).

 

Anna Atkins (1799-2871)
'Poppy'.
Alrededor de 1852.
Cianotipia.
En este link puedes encontrar las cianotipias de Anna Atkins: http://www.flickr.com/photos/nypl/sets/72157610898556889/

Prueba a lente y camara canon t2i lente 18-55. Focal 35

                                          1/15    1: 5.6
                                          1/13    1: 6.3
                                           1/10    1:7.1
                                          1/8    1: 8.0
                                          1/6    1: 9.0
                                           1/5    1: 10
                                           1/4    1: 11
                                           0"3    1: 13
                                          0"4    1: 14
                                          0"5    1: 16
                                           0"6    1: 18
                                          0"8    1: 20
                                          1"    1: 22
                                           1"3    1: 25
                                           1"6    1: 29
                                           2"    1: 32
 
2"5    1: 36 

En las pruebas realizadas noté que habia una buena definición al utilizar diafragmas cerrados, al parecer arriba de 11. En general siento que hay algo raro con mi lente ( o tal vez con la camara ¿?) Siempre en la edición trato de dar un poco de sharp ya que tengo la sensación de falta de foco en prácticamente todas mis fotos. Esta prueba me sirvio para confirmar mis ideas, en un momento pensé que podría ser por descuidos con la velocidad de obturación o por el hecho de que suelo recurrir a diafragmas abiertos más parece que no es así .