KINOKI
...Soy un ojo fílmico, soy un ojo mecánico, una máquina que os muestra el mundo solamente como yo puedo verlo.
En adelante y para siempre prescindo de la inmovilidad humana; yo me muevo constantemente, me acerco a los objetos y me alejo de ellos, me deslizo entre ellos, salto sobre ellos, me muevo junto al hocico de un caballo al galope, me introduzco en una muchedumbre, corro delante de tropas que se lanzan al ataque, despego con un avión, caigo y me levanto con los cuerpos que caen y se levantan.
Liberado de la tiranía de las 16-17 imágenes por segundo, liberado de la estructura de tiempo y espacio, coordino todos los puntos del universo, allí donde puedo registrarlos.
Mi misión consiste en crear una nueva percepción del mundo. Descifro pues de
una manera nueva un mundo desconocido para vosotros y vosotras.
-Kinoki-una manera nueva un mundo desconocido para vosotros y vosotras.
En el principio hay un silencio absoluto, el hombre utiliza su artefacto para captar el tiempo, nubes moviendose en el cielo. De pronto se nos lleva a una sala vacía, el silencio y y la falta de personas lo hace lucir solemne, casi en espera. Casi sentí que podía escuchar algunos sonidos aislados, al hombre accionando el proyector, moviendo las latas y cortinas. La gente se abarrota y entra al recinto donde las sillas bajan para recibir a los espectadores que van llenando la sala progresivamente de sonidos,acción, movimiento, voces.
Pronto el cácaro afina los detalles y la orquesta luce estática, en espera. Vemos la tensión del primer roce a las cuerdas mientras la luz baja, todos estáticos, ¡la expectativa es enorme!, el tiempo esta detenido y de pronto comienza el sonido, ya puedo escuchar la música , la imagen aparece y podemos escuchar y ver.
Asì comienza esta ilusiòn que es el cine, una experiencia llena de estimulos, de detalles.Nuestra visiòn entra en una ventana mientras vemos que el tiempo transcurre afuera con esas nubes que pasan por el cielo. El tiempo y espacio son manejados de manera magistral introduciendonos en ambientes y mostrando los detalles de estos. Entonces la imagen se abre, comienza a abarcar mas, nos lleva al contexto: calles,casas, trabajadores, locales comerciales, edificios. Todo se expande de un micro a un macro y viceversa.
De nuevo el movimiento surge lentamente hasta que somos arrojados a una serie de imágenes mas dinámicas, con mas movimiento. Me parece que el ritmo de esta película es de lo mas logrado y bello. Aquí ya notamos el uso de la cámara de un modo totalmente diferente a Méliè, esto obviamente relacionado a que el equipo ya no es fijo y las tomas desde automóviles y capturas del movimiento son logradas. Podemos ver la toma y la toma detrás de esta haciendo evidente al camarógrafo, es la imagen dentro de la imagen.
Sobra decir cuanto son documentadas las maquinas, se nos muestra el contexto cultural y tecnológico creciente de la época utilizando tomas desde tantos puntos de vista. Es evidente la necesidad de búsqueda y experimentación del autor que me hace pensar en la euforia que existía de filmar cada aspecto del mundo conocido, cada detalle que atrapara al ojo.
Puedo decir que esta película me ha fascinado demasiado, cosa que podría parecer increíble para muchos ya que carece de audio originalmente, ademas de no tener una trama lineal. Mas es precisamente esto lo encantador, el montaje es magnifico y puedo jurar que el sonido llega a estar ahí sin necesidad de existir.
Me gustarìa dedicar otra entrada exclusivamente a su director Dziga Vértov, gran personaje a considerar y uno de los grandes visionarios de las imágenes en movimiento.
Personalmente prefiero la versión original sin audio aunque las versiones musicalizadas también son disfrutables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario