domingo, 17 de junio de 2012

Cronofotografía


Cronofotofrafía armada en capas utilizando photoshop Cs4.

Flipbook

Aquí esta mi ejercicio de Flipbook digitalizado. Lo hice a partir de una foto con una estación de tren y realice una serie de dibujos que fui anexando a la imagen en photoshop (después de un escaneo).
Utilice photoshop cs4 para realizar este gif animado, en este podemos ver la secuencia de imágenes tal cual es visible corriendo las hojas del flipbook.

jueves, 14 de junio de 2012

Con este ejercicio quise manejar imágenes estaticas combinadas con sonido. Me interesa el ritmo que se puede dar a imágenes fijas a través del ritmo del montaje y el sonido. Creo que para lograr la idea me hizo falta conocer más sobre el uso de Final cut ya que este con el editor que use no pude mezclar capas  ni lograr oros efectos que tenia en mente. Creo que el uso de fotografía y sonido puede resultar en una pieza muy dinámica e interesante que no pierde fuerza por carecer de movimiento.

Seguiré haciendo pruebas al respecto y tratare de volver a trabajar la idea con un mejor software de edición.

miércoles, 13 de junio de 2012

Ejercicio de croma key.

Para la práctica de croma key realizamos unas cuantas tomas a un juguete de cuerda. Por mal funcionamiento este no se movía de manera muy constante por que lo tuve que hacer un loop de los movimientos del robot. Se utilizo un fondo azul e iluminación artificial.

Decidí superponer al robot en un video musical y el recorte funciono bastante bien.
Con ciertos cuidados técnicos como la iluminación, por ejemplo, el croma puede ser muy útil a la hora de recortar objetos o personas en movimiento. No forzosamente se puede lograr esto utilizando el azul croma, los programas de edición actuales cuentan con una opción de recorte en base a una selección de color. Así, cualquier color uniforme puede ser perforado en el video.

jueves, 7 de junio de 2012

Ejercicio de Video

Para este ejercicio me enfoque utilizar tomas lentas y fotografías. Mi idea fue lograr cierto ambiente tranquilo en donde parece que no sucede nada  y sugerir que si sucede algo con el audio y encuadres a los maniquíes, tratando así de darle cierta expresividad.

Me interesa el uso de foto fija dentro del video, me parece interesante el juego que puede lograrse en el ritmo utilizando esta mezcla. Así mismo a nivel descriptivo es mucho muy diferente a las imagines en movimiento y sin embargo la expresividad o intención de las tomas puede reforzarse con el sonido

Historia de Lisboa de Wim Wenders

Lo que comenzó como un proyecto documental terminó siendo una película de ficción que se desarrolla en Lisboa. En esta pelicula el personaje principal, Phillip Winter, es contactado por un gran amigo suyo quien esta desarrollando un film en Lisboa.

Phillip llega a Lisboa listo para comenzar el trabajo en el sonido de dicho film, sin embargo, el director parece estar ausente por un tiempo indefinido. Phillip comienza a trabajar en el sonido de la película y descubre que su amigo y director ha contratado a niños para que hagan tomas de la ciudad.

La idea de el personaje secundario, el director de cine, me recuerda Al hombre de la Cámara de Dziga Vertov, la idea de documentar en diferentes punto y tiempos en el espacio para tratar de obtener la totalidad o algo cercano  a la omnipresencia.

Me parece interesante la anotación sobre este trabajo que tiene Phillip Winter casi al final de la película, mostrandonos que una practica de este tipo se vuelve impersonal, el director o directores pierden su rol y la expresividad del ser humano....¿dónde queda?  Tal vez es más importante lo que cada uno de nosotros tiene que decir que simplemente tratar de abarcar el mundo omnipresentemente.


Tipos de planos

En la fotografía y el cine existen diferentes tipos de planos que nos sirven como herramienta descriptiva. Cada uno de ofrece una utilidad diferente y al ser intercalados en la edición podemos obtener ritmo y manejar diferentes espacios con su respectiva información. Dentro de una escena podemos cambiar entre planos las veces que sea necesario y deseado.

Plano total (full shot) : El plano total  o full shot es un encuadre amplio donde una gran cantidad de espacio es abarcada. También se le conoce como plano panorámico.



Plano abierto: Este plano sigue manejando una buena cantidad de espacio donde puede tenerse una gran cantidad de información. Digamos que sigue rebasando el tamaño humano.


Medium shot: Con este plano, también llamado "Plano medio" en español, comenzamos a entrar en tamaños más cerrados e incluso a dividir el cuerpo humano, tomando la mitad superior.



Knee shot o plano americano:  Este plano surge en las películas del tipo Western espagueti  donde era necesario describir al sujeto en el momento de desenfundar su arma. EL Knee shot, como su nombre lo dice, comienza de las rodillas hacia la parte superior del cuerpo humano. 

Medium close up: Con este plano entramos a los close ups o tomas mas cerradas y más enfocadas a los detalles. Con este encuadre obtenemos mayor información gestual pero conservamos un poco de información sobre el fondo o el entorno.


Close up: Toma totalmente cerrada y enfocada en detalles del cuerpo en el cual se excluye información sobre el entorno.


Insert: El insert es utilizado para entrar directo en detalles muy específicos. Pueden ser utilizados para detalles del cuerpo u objetos.  Es el encuadre más cerrado. 




Fotografías a la T.V.


Hice una serie de tomas fotográficas a la televisión desde velocidades lentas como 1/4 de segundo hasta 1/400 de segundo. Compense la exposición con diafragma y esto es lo que obtuve: 






Conforme iba aumentando la velocidad de obturación se fue haciendo evidente la trama en la imagen, puede verse una textura parecida a una huella digital.

Así mismo en velocidades altas comienzan a aparecer franjas horizontales en la imagen. Esto sigue aumentando hasta que partes más grandes de la imagen desaparecen del todo y la cámara sólo capta grandes espacios en negro o sin información.

Esto nos habla sobre la velocidad en la sucesión de imágenes que maneja la señal de televisión. Al exponer la fotografía en velocidades altas, la cámara no alcanza a captar toda la información de un segmento.