domingo, 17 de junio de 2012

Cronofotografía


Cronofotofrafía armada en capas utilizando photoshop Cs4.

Flipbook

Aquí esta mi ejercicio de Flipbook digitalizado. Lo hice a partir de una foto con una estación de tren y realice una serie de dibujos que fui anexando a la imagen en photoshop (después de un escaneo).
Utilice photoshop cs4 para realizar este gif animado, en este podemos ver la secuencia de imágenes tal cual es visible corriendo las hojas del flipbook.

jueves, 14 de junio de 2012

Con este ejercicio quise manejar imágenes estaticas combinadas con sonido. Me interesa el ritmo que se puede dar a imágenes fijas a través del ritmo del montaje y el sonido. Creo que para lograr la idea me hizo falta conocer más sobre el uso de Final cut ya que este con el editor que use no pude mezclar capas  ni lograr oros efectos que tenia en mente. Creo que el uso de fotografía y sonido puede resultar en una pieza muy dinámica e interesante que no pierde fuerza por carecer de movimiento.

Seguiré haciendo pruebas al respecto y tratare de volver a trabajar la idea con un mejor software de edición.

miércoles, 13 de junio de 2012

Ejercicio de croma key.

Para la práctica de croma key realizamos unas cuantas tomas a un juguete de cuerda. Por mal funcionamiento este no se movía de manera muy constante por que lo tuve que hacer un loop de los movimientos del robot. Se utilizo un fondo azul e iluminación artificial.

Decidí superponer al robot en un video musical y el recorte funciono bastante bien.
Con ciertos cuidados técnicos como la iluminación, por ejemplo, el croma puede ser muy útil a la hora de recortar objetos o personas en movimiento. No forzosamente se puede lograr esto utilizando el azul croma, los programas de edición actuales cuentan con una opción de recorte en base a una selección de color. Así, cualquier color uniforme puede ser perforado en el video.

jueves, 7 de junio de 2012

Ejercicio de Video

Para este ejercicio me enfoque utilizar tomas lentas y fotografías. Mi idea fue lograr cierto ambiente tranquilo en donde parece que no sucede nada  y sugerir que si sucede algo con el audio y encuadres a los maniquíes, tratando así de darle cierta expresividad.

Me interesa el uso de foto fija dentro del video, me parece interesante el juego que puede lograrse en el ritmo utilizando esta mezcla. Así mismo a nivel descriptivo es mucho muy diferente a las imagines en movimiento y sin embargo la expresividad o intención de las tomas puede reforzarse con el sonido

Historia de Lisboa de Wim Wenders

Lo que comenzó como un proyecto documental terminó siendo una película de ficción que se desarrolla en Lisboa. En esta pelicula el personaje principal, Phillip Winter, es contactado por un gran amigo suyo quien esta desarrollando un film en Lisboa.

Phillip llega a Lisboa listo para comenzar el trabajo en el sonido de dicho film, sin embargo, el director parece estar ausente por un tiempo indefinido. Phillip comienza a trabajar en el sonido de la película y descubre que su amigo y director ha contratado a niños para que hagan tomas de la ciudad.

La idea de el personaje secundario, el director de cine, me recuerda Al hombre de la Cámara de Dziga Vertov, la idea de documentar en diferentes punto y tiempos en el espacio para tratar de obtener la totalidad o algo cercano  a la omnipresencia.

Me parece interesante la anotación sobre este trabajo que tiene Phillip Winter casi al final de la película, mostrandonos que una practica de este tipo se vuelve impersonal, el director o directores pierden su rol y la expresividad del ser humano....¿dónde queda?  Tal vez es más importante lo que cada uno de nosotros tiene que decir que simplemente tratar de abarcar el mundo omnipresentemente.


Tipos de planos

En la fotografía y el cine existen diferentes tipos de planos que nos sirven como herramienta descriptiva. Cada uno de ofrece una utilidad diferente y al ser intercalados en la edición podemos obtener ritmo y manejar diferentes espacios con su respectiva información. Dentro de una escena podemos cambiar entre planos las veces que sea necesario y deseado.

Plano total (full shot) : El plano total  o full shot es un encuadre amplio donde una gran cantidad de espacio es abarcada. También se le conoce como plano panorámico.



Plano abierto: Este plano sigue manejando una buena cantidad de espacio donde puede tenerse una gran cantidad de información. Digamos que sigue rebasando el tamaño humano.


Medium shot: Con este plano, también llamado "Plano medio" en español, comenzamos a entrar en tamaños más cerrados e incluso a dividir el cuerpo humano, tomando la mitad superior.



Knee shot o plano americano:  Este plano surge en las películas del tipo Western espagueti  donde era necesario describir al sujeto en el momento de desenfundar su arma. EL Knee shot, como su nombre lo dice, comienza de las rodillas hacia la parte superior del cuerpo humano. 

Medium close up: Con este plano entramos a los close ups o tomas mas cerradas y más enfocadas a los detalles. Con este encuadre obtenemos mayor información gestual pero conservamos un poco de información sobre el fondo o el entorno.


Close up: Toma totalmente cerrada y enfocada en detalles del cuerpo en el cual se excluye información sobre el entorno.


Insert: El insert es utilizado para entrar directo en detalles muy específicos. Pueden ser utilizados para detalles del cuerpo u objetos.  Es el encuadre más cerrado. 




Fotografías a la T.V.


Hice una serie de tomas fotográficas a la televisión desde velocidades lentas como 1/4 de segundo hasta 1/400 de segundo. Compense la exposición con diafragma y esto es lo que obtuve: 






Conforme iba aumentando la velocidad de obturación se fue haciendo evidente la trama en la imagen, puede verse una textura parecida a una huella digital.

Así mismo en velocidades altas comienzan a aparecer franjas horizontales en la imagen. Esto sigue aumentando hasta que partes más grandes de la imagen desaparecen del todo y la cámara sólo capta grandes espacios en negro o sin información.

Esto nos habla sobre la velocidad en la sucesión de imágenes que maneja la señal de televisión. Al exponer la fotografía en velocidades altas, la cámara no alcanza a captar toda la información de un segmento.

lunes, 19 de marzo de 2012

Primer ejercicio de tomas en video



En este ejercicio hice algunas tomas con mi cámara y pude observar la calidad utilizando  poca luz.
El iso arriba de 800 se vuelve excesivamente lleno de ruido, aunque podrìa sacarse provecho de este en algunas ocasiones.

No me gusto la duraciòn y siento que hay tomas muy largas, lentas. Hice el montaje en After Effects, el cual no domino aùn y por lo mismo no supe controlar algunos detalles.

jueves, 23 de febrero de 2012

Sobre el uso del Time lapse





Escena de

A Zed & Two Noughts-1986- Peter Greenaway


Peter greenaway hace uso del time lapse en esta película de una forma muy interesante y adecuada. Teniendo acceso a una cámara fotográfica con intervalometro y un cable de energía una cámara puede estar haciendo registro durante muy largos periodos de tiempo.
Esto es evidente en el el video que muestro aquí ya que la descomposición de un animal es  un proceso de varios días o hasta meses.

El hecho de que la cámara no tenga que ser accionada resulta increiblemente practico ya que podemos hacer un registro sin estar presentes,claro siempre asegurandonos de que ésta tenga corriente y memoria suficiente, lo cual puede ser solucionado por medio de un transmisor inalámbrico enlazado a un ordenado.

Como podemos ver con esta herramienta el tiempo real se compacta, podemos captar y documentar procesos largos para después percibirlos de una manera constante, teniendo siempre la facilidad de comprimir el tiempo.

Desglose de tomas en diferentes secuencias del cine y video




Lost Highway-1997- David Lynch

Análisis de Tomas:
       Plano secuencia: Exterior ( fiesta de Andy)
Plano abierto: alberca
Medium close-up: ANDY
Medium shot:  Andy, Renée, Fred
   
        Plano secuencia (interior fiesta Andy)
Medium shot: siguiendo a Fred hacia la barra.
Medium shot contrapicada: Fred en la barra ordenando
Medium Close up: Andy bebe su trago y voltea a la escalera.
       Fin plano secuencia.
             
              Secuencia : Mistery Man
Plano abierto: Mistery Man bajando escaleras, se detiene y mira a Fred.
Medium Close up: Fred observa en direcciòn al M.M.
Plano general, overshoulder en fred: M.M. se acerca a Fred
 close up: Fred observa M.M.
Close up: Mistery man     "we have met before ¿havent we?
Close up: Fred      "i dont think so....."
Close up: M.M.     "at your house ¿dont you remember?

Se siguen alternando Close ups conforme a la conversaciòn---------------
Close up: M.M. ( Mientras desembolsa su telefono)
Insert:  Manos de mistery man abre su telefono y se lo pasa a Fred.
Close up: M.M.     " Call me"
Close up: Fred
Insert:    Fred toma el teléfono 
   Sigue la misma alternancia de planos mientras la llamada----------------
Close up: M.M.   "its been a pleasure talking to you"
Medium close up: M.M. alejandose hacia las escaleras
Medium close up: Fred observa al M.M.
Plano Abierto: M.M. se pierde entre la gente
     
              Fin Ejercicio.

      




Dziga Vértov y su hombre de la cámara.

           

KINOKI

...Soy un ojo fílmico, soy un ojo mecánico, una máquina que os muestra el mundo solamente como yo puedo verlo.
En adelante y para siempre prescindo de la inmovilidad humana; yo me muevo constantemente, me acerco a los objetos y me alejo de ellos, me deslizo entre ellos, salto sobre ellos, me muevo junto al hocico de un caballo al galope, me introduzco en una muchedumbre, corro delante de tropas que se lanzan al ataque, despego con un avión, caigo y me levanto con los cuerpos que caen y se levantan.
Liberado de la tiranía de las 16-17 imágenes por segundo, liberado de la estructura de tiempo y espacio, coordino todos los puntos del universo, allí donde puedo registrarlos.  
Mi misión consiste en crear una nueva percepción del mundo. Descifro pues de 
una manera nueva un mundo desconocido para vosotros y vosotras.
                                                              -Kinoki-

En el principio hay un silencio absoluto, el hombre utiliza su artefacto para captar el tiempo, nubes moviendose en el cielo. De pronto se nos lleva a una sala vacía, el silencio y y la falta de personas lo hace lucir solemne, casi en espera. Casi sentí que podía escuchar algunos sonidos aislados, al hombre accionando el proyector, moviendo las latas y cortinas. La gente se abarrota y entra al recinto donde las sillas bajan para recibir a los espectadores que van llenando la sala  progresivamente de sonidos,acción, movimiento, voces.
 Pronto el cácaro afina los detalles y la orquesta luce estática, en espera. Vemos la tensión del primer roce a las cuerdas mientras la luz baja, todos estáticos, ¡la expectativa es enorme!, el tiempo esta detenido y de pronto comienza el sonido, ya puedo escuchar la música , la imagen aparece y podemos escuchar y ver.

Asì comienza esta ilusiòn que es el cine, una experiencia llena de estimulos, de detalles.Nuestra visiòn  entra en una ventana mientras vemos que el tiempo transcurre afuera con esas nubes que pasan por el cielo. El tiempo y espacio son manejados de manera magistral introduciendonos en ambientes y mostrando los detalles de estos. Entonces la imagen se abre, comienza a abarcar mas, nos lleva al contexto: calles,casas, trabajadores, locales comerciales, edificios. Todo se expande de un micro a un macro y viceversa.

De nuevo el movimiento surge lentamente hasta que somos arrojados a una serie de imágenes mas dinámicas, con mas movimiento. Me parece que el ritmo de esta película es de lo mas  logrado y bello. Aquí ya notamos el uso de la cámara de un modo totalmente diferente a Méliè, esto obviamente relacionado a que el equipo ya no es fijo y las tomas desde automóviles y capturas del movimiento son logradas. Podemos ver la toma y la toma detrás de esta haciendo evidente al camarógrafo, es la imagen dentro de la imagen.

Sobra decir cuanto son documentadas  las maquinas, se nos muestra el contexto cultural y tecnológico creciente de la época utilizando tomas desde tantos puntos de vista. Es evidente la necesidad de búsqueda y experimentación del autor que me hace pensar en la euforia que existía de filmar cada aspecto del mundo conocido, cada detalle que atrapara al ojo.

Puedo decir que esta película me ha fascinado demasiado, cosa que podría parecer increíble para muchos ya que carece de audio originalmente, ademas de no tener una trama lineal. Mas es precisamente esto lo encantador, el montaje es magnifico y puedo jurar que el sonido llega a estar ahí sin necesidad de existir.

Me gustarìa dedicar otra entrada exclusivamente a su director Dziga Vértov, gran personaje a considerar y uno de los grandes visionarios de las imágenes en movimiento.

Personalmente prefiero la versión original sin audio aunque las versiones musicalizadas también son disfrutables.

Melier y su viaje a la Luna.

Georges Méliès (8 de diciembre de 1861 – 21 de enero de 1938), quien fuera dueño del Teatro Robert-Houdin en París, es un personaje de gran influencia en la historia del cine. Posiblemente influenciado por el cinematógrafo de los hermanos Lumiere,el cual no logra comprarle a estos, Mélìe construye su propia cámara para comenzar a hacer sus  filmes.


Este personaje saco gran ventaja utilizando su cámara para captar actos del ilusionismo, el cual practicaba después de entrar en contacto con los Music hall`s o espectáculos de variedad, la especie de lugar donde comenzaría  alguna estrella  del cine posterior como Charles Chaplin.


"Viaje a la luna", posiblemente su película mas conocida, fue la mas larga y elaborada de sus películas.En realidad esta película lo marco en la historia y conmociono a las masas, mas no tuvo mucha repercusión en los bolsillo de su creador.


La narrativa del film marca una evolución en su época así como algunos efectos que utilizo. En principio me sorprendió su manejo del tiempo, el uso de yuxtaposición de imagen en la primera escena para lograr la sensación del paso del tiempo mientras los personajes cavilan científicamente.El uso de transiciones con fundido de imágenes, que sigue vigente en el cine.


El decorado y los paisajes están increíblemente logrados y hacen referencia obvia a la puesta en escena teatral, y aquí viene un logro asombroso cuando se nos muestra una imagen enmarcada en un decorado de nubes mientras la imagen de la luna aparece en zoom-in con el cohete incrustado en el rostro literalmente. 


Esta transición al espacio nos muestra el cohete aterrizando en un decorado que ira cambiando, son escenarios activos que se mueven y hacen de una toma de cámara fija algo dinámico. Es increíble la síntesis y simpleza de las imágenes y la gran capacidad de recursos que utiliza para contar esta historia y también notable el uso de efectos como las explosiones de humo, referente seguro a la profesión de ilusionista de Mélìe.







lunes, 20 de febrero de 2012

Práctica con una sola imagen en AFX


"Encuentro"
Esta práctica consiste en navegar a través de una sola imagen utilizando Adobe After Effects. Decidí utilizar una fotografía de múltiple exposición para hacer zoom out de los 2 personajes hacia un tercero como espectador en primer plano.

jueves, 19 de enero de 2012

Taller de imagen en movimiento.



Para este taller quisiera familiarizarme con  las posibilidades técnicas los mas posible. Esto para vislumbrar las capacidades expresivas que posibilita la imagen en movimiento.
Quisiera aprender sobre la planeación adecuada de trabajo para así poder lograr un flujo de trabajo optimo con el cual trabajar el aspecto de la edición. Me parece que el conocimiento de los programas de edición y manejo de video son de gran importancia pero a igual medida me preocupa el ir mas allá de la estética y abordar temáticas e ideas bien desarrolladas.


Cuento con equipo:

Computadora Mac de escritorio Power Pc G5.
Canon T2i con modo de video Hd
Sony Video Hi 8 Pro  ccd-v5000